Documentos de Auditoría


Una de las herramientas tradicionales y quizá de las más utilizadas en cualquier auditoría es la revisión de los documentos que avalan los registros de operaciones y actividades de una empresa, principalmente en aquellos casos donde la evaluación está enfocada a los aspectos financieros, el registro de los activos de la empresa y a cualquier otro aspecto contable y administrativo. Esta técnica se aplica verificando el registro correcto de datos en documentos formales de la empresa y, con mucha frecuencia, en la emisión de sus resultados financieros.
Esta costumbre de revisar los registros es muy socorrida por los contadores en las auditorías de carácter contable, fiscal y financiero, debido a que es un requisito obligatorio evaluar el registro de las operaciones financieras de la empresa, ya que con esos registros se evalúa la elaboración de sus estados de resultados financieros. Esto se lleva a cabo mediante la revisión y evaluación de los registros realizados en las llamadas pólizas, libros diarios y otros documentos contables.
Sin embargo, además de revisar los documentos financieros de la empresa, también se puede revisar el registro de las actividades y operaciones que se plasman en documentos y expedientes formales, con el fin de que el auditor sepa cómo fueron registradas las operaciones, resultados y otros aspectos inherentes al desarrollo de las funciones y actividades normales de la empresa.
En esta evaluación se revisan los manuales, instructivos, procedimientos diseñados para las funciones, actividades y operaciones, el registro de resultados, estadísticas y otros instrumentos de registro formal de los alcances obtenidos, la interpretación de los acuerdos, memorandos, normas, políticas y todos los aspectos formales que se asientan por escrito para el cumplimiento de las funciones y actividades en la administración cotidiana de las empresas.

Documentación de la Empresa
La técnica de revisión documental en la auditoría de sistemas es de gran utilidad para dictaminar el desarrollo correcto de las operaciones, así como para valorar la gestión administrativa del área de sistemas, la existencia, actualización y uso de los documentos formales de administración y control de los activos informáticos del centro de cómputo y del aprovechamiento del sistema, entre muchas otras aplicaciones. Sin embargo, el auditor de sistemas computacionales que utiliza la revisión documental, además de ajustarse a las características tradicionales de revisión de los documentos formales, también debe adaptarse a las técnicas específicas de registro utilizadas en el área de sistemas, así como utilizar las computadoras para la captura, almacenamiento y acceso de datos.
Actualmente ya se acepta el almacenamiento de datos en discos flexibles, discos duros, cintas, CD-ROMs y otros dispositivos exclusivos de los sistemas computacionales para hacer la revisión documental. Incluso, las autoridades fiscales ya aceptan los registros en dispositivos de almacenamiento magnético, siempre y cuando sean registros formales de las operaciones financieras de los sistemas computacionales en donde se lleva la contabilidad. Además, con el avance del comercio electrónico, se tienen que tomar en cuenta las actividades y operaciones financieras que se realizan a través de Internet.
Para un mejor entendimiento de este tema, a continuación presentamos un cuadro concentrado de los principales tipos de documentos con los que se puede realizar la revisión documental en una auditoría de sistemas computacionales:


Al llevar a cabo la revisión documental, el auditor de sistemas debe estar abierto para analizar los distintos documentos utilizados en el área de sistemas computacionales, considerando los siguientes aspectos:
  • Que en el área haya documentos relacionados con los sistemas.
  • Que los documentos relacionados con el uso de los sistemas estén disponibles para los usuarios y empleados del área de sistemas.
  • Que se difunda la existencia de los documentos relacionados con el uso de los sistemas entre los empleados y usuarios del área de sistemas.
  • Que se trabaje con el apoyo de estos documentos.
    Como complemento del análisis de la técnica de evaluación documental, a continuación presentamos algunos de los documentos que el auditor debe comprobar que existan y que estén disponibles para los empleados del área de sistemas computacionales:
  • Inventarios de documentos administrativos.
  • Inventario de documentos técnicos para el sistema.
  • Inventarios de documentos para el desarrollo de sistemas.

Es importante destacar que en el ambiente de sistemas computacionales, la revisión documental se puede hacer a través de documentos formales, en registros en sistemas computacionales o en cualquier otro medio de uso común en el área de sistemas, como discos duros, disquetes, CD-ROMs, cintas magnéticas, DVDs o cualquier otro dispositivo de captura y lectura de información.

Documentación realizada durante el proceso de Auditoría


Acta Testimonial
El acta testimonial es un documento de carácter formal, que por su representatividad, importancia y posibles alcances de carácter legal y jurídico es uno de los documentos vitales para cualquier auditoría; este documento no sólo sirve de testimonio para comprobar, corroborar, ratificar o evidenciar cualquier evento que ocurra durante la revisión, sino que es tal su alcance que se puede convertir en un documento de carácter legal, probatorio de alguna anomalía de tipo jurídico, penal o de cualquier otro aspecto legal. Por esta razón es muy importante que el auditor sepa elaborarla correctamente.
La importancia de esta herramienta radica en que con su uso se pueden evidenciar pruebas fehacientes, circunstanciales, probatorias y, en algunos casos, jurídicas para comprobar desviaciones en el área auditada; incluso se pueden utilizar para comprobar manejos dolosos, desviaciones de recursos o cualquier otro tipo de indecencias que el auditor descubra durante su evaluación y que, al plasmarlas en actas testimoniales, fundamenten posibles acciones posteriores a la evaluación o durante la misma evaluación.
El acta testimonial puede, y debe, aplicarse en muchos casos de carácter jurídico y legal que inciden no sólo en una auditoría, sino en cualquier acto formal y protocolario de la administración cotidiana del área de sistemas y de cualquier otra actividad administrativa relevante de la empresa.

Contenido del acta testimonial
En el caso de auditoría de sistemas computacionales, o de otros tipos de auditoría, no hay formatos específicos donde se indique el contenido total que debe tener un acta testimonial y la forma de elaborarla, salvo los casos en que sea una diligencia de carácter legal, en donde ya se tiene establecido un protocolo de procedimientos.

Tipos de actas testimoniales para una auditoría de sistemas computacionales
Existen muchos documentos que pueden ser clasificados como actas testimoniales; para ejemplificar esto, a continuación presentaremos algunos de estos documentos, con un breve comentario de su contenido, importancia y utilidad, a fin de que el lector pueda elegir la más adecuada para el trabajo que esté realizando:

  • Acta de entrega-recepción de puesto

Esta acta se elabora con la finalidad de hacer la entrega de un puesto por quien lo transfiere a un nuevo titular o a alguien temporal. Dicha entrega incluye todos los activos del puesto, así como las funciones y actividades que se estén realizado, los proyectos, responsabilidades y todos los aspectos inherentes al desempeño de la funciones de quien antes las tenía y del que ahora ocupa el puesto.
Por regla general, esta entrega-recepción se hace con la participación de quien lo entrega y de quien lo recibe y, preferiblemente, con la asistencia de un auditor o de algún funcionario de la empresa para avalar dicha entrega.

  • Acta de carácter disciplinario

Este documento se elabora para asentar por escrito alguna desviación, incidencia o medida disciplinaria que repercuta en el desarrollo normal de las funciones y actividades de un puesto. Por lo general se realiza en el ámbito operativo, contando con la participación del responsable del área donde se presenta la incidencia, el(los) empleado(s) involucrado(s), su representante sindical, si es necesario, y de algún representante del área de personal. El auditor también puede participar para avalar el acto.

  • Acta por incumplimiento de actividades

Aunque es muy similar a la anterior, debido a que puede ser producto de alguna incidencia disciplinaria, es preferible levantar esta acta testimonial por incumplimiento, ya que puede llegar a consecuencias que repercutan en la operación normal de la empresa y en sus activos; por eso es recomendable asentar el hecho lo más claramente posible y con lujo de detalles.
Además, con el levantamiento de esta acta se pueden deslindar responsabilidades y, en su caso, fincarlas hacia alguien en especial.

  • Acta de liberación de sistemas

En la operación cotidiana de sistemas computacionales, la entrega y liberación de un sistema se realiza mediante algún documento de carácter oficial, mismo que se elabora con la participación del representante del área de sistemas que lo entrega y el representante del área que lo recibe; sin embargo, lo más aconsejable es que esta entrega y liberación del sistema se haga por medio de algún acta testimonial, con todos los requisitos indicados anteriormente, a fin de que sea más formal.

  • Acta por faltantes de activos

Cuando se sospecha o se sabe de algún faltante en los activos de la empresa, es indispensable levantar un acta testimonial, con el propósito de testificar la desaparición del bien, deslindar y fincar responsabilidades y dejar la constancia del hecho para que sea investigado posteriormente. En el levantamiento de esta acta participan el responsable del bien, quien tiene el resguardo del mismo, el responsable del área, los testigos, si es que los hay, y alguna persona que dé fe del faltante, que puede ser el auditor o algún funcionario de la empresa. Si existiera la sospecha sobre alguien en especial, esa persona también tiene que participar en el evento; aunque no es muy fácil lograr esto.
En el caso concreto de la auditoría de sistemas computacionales, cuando el auditor sospecha que falta algún activo, o sabe que éste es sustraído, debe proceder a levantar el acta testimonial del caso después de realizar las averiguaciones correspondientes. El propósito es protocolizar y asentar el hecho detectado e iniciar las diligencias correspondientes. Además, le servirán de sustento para su informe de auditoría.

  • Acta por existencia de software pirata en la empresa

Cuando el auditor encuentra o sospecha de la existencia de software no autorizado o del cual, aparentemente, hacen falta las licencias correspondientes, es su deber levantar el acta testimonial correspondiente, a fin de establecer las causas de ese ilícito y, en su caso, proceder a deslindar responsabilidades.
En este acto deben participar el propio auditor, el responsable del sistema en donde se localizó dicho software y el responsable del área, con el propósito de efectuar, la testificación que el caso requiera.
El responsable del área puede realizar esta misma acción cuando detecte la existencia de software pirata.

  • Acta de alteración de programas e instrucciones del sistema

Si el auditor observa desviaciones, alteraciones o modificaciones no autorizadas en las instrucciones, lenguajes, códigos, bases de datos y/o rutinas de programación de algún software institucional, independientemente de la repercusión que tenga para el propio sistema, es indispensable que levante el acta testimonial correspondiente, con el propósito de establecer las causas, reales y aparentes, las repercusiones y posibles alteraciones que sufran los sistemas, o para asentar las justificaciones de quien hizo las modificaciones y la respectiva autorización.
En este acto deben participar el propio auditor, el responsable del sistema en donde se localizaron las modificaciones del software, el programador y el responsable del área, con el propósito de efectuar la testificación que el caso requiere.
Esta misma acta se puede levantar cuando se detecten desviaciones en el manejo de la información utilizada en el sistema computacional.

  • Acta por resultados de siniestros y catástrofes

Cuando ha ocurrido un siniestro que repercute en el funcionamiento de los sistemas, independientemente de su magnitud, por rutina se debe levantar el acta testimonial correspondiente, ya que se deben asentar las repercusiones que sufrieron los sistemas por este percance; más aún cuando se trata de las bases de datos que pudieron verse afectadas por el siniestro. También se debe incluir en el acta la reanudación de las actividades normales y las modificaciones y correcciones realizadas para subsanar las posibles repercusiones.
En este acto es indispensable la participación del auditor, ya que debe asentar, con lujo de detalles, todas las incidencias del caso y las repercusiones que hayan sufrido los sistemas, así como la reanudación de las operaciones normales del sistema.

  • Acta administrativa por deficiencias en el trabajo

Es poco frecuente, pero llegan a darse casos en los que se tienen que levantar actas testimoniales por deficiencias en el desarrollo del trabajo normal de un empleado o, incluso, de toda un área de trabajo; entonces, para asentar esto, el auditor debe levantar el acta correspondiente, describiendo detalladamente las situaciones que se presentan para fundamentar la deficiencia del trabajo, ya sean por negligencia, descuido, accidente, dolo, mala fe o por cualquier otra deficiencia de parte de quienes realizan el trabajo.
En este documento se debe señalar, si es posible, en qué consiste esa deficiencia, las pruebas, si es que las hay, y las repercusiones que esto trae consigo, con todos los detalles que sean necesarios para evidenciar los acontecimientos.
Evidentemente, el auditor tiene que participar en el acto, así como el responsable del área y él o los trabajadores involucrados y, si es necesario, los representantes del sindicato y de la empresa.

  • Acta administrativa por acumulación de faltas

Aunque esta acta testimonial es un documento elaborado casi exclusivamente en el área de recursos humanos de las empresas, también se puede dar el caso que se tenga que elaborar en el área de sistemas por el número de faltas injustificadas que acumula un trabajador durante 30 días hábiles.
El levantamiento de esta acta consiste en testimoniar la acumulación de faltas no justificadas de un trabajador, con objeto de establecer alguna sanción de acuerdo con la Ley del Trabajo. En estos casos deberán estar presentes el auditor, el representante sindical de la empresa, el responsable de recursos humanos y el propio trabajador.
Debido a lo serio de las sanciones a las que se puede hacer acreedor el trabajador, es necesario asentar las causas de las faltas conforme a lo señalado en la Ley del Trabajo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario